Cargando...
En enero de 1819, se cumplen 200 años del incendio de la entonces villa del Rosario por parte de las tropas porteñas en el marco de la guerra civil entre federales y unitarios. Este otro bicentenario es el disparador para que el periodista y escritor Horacio Vargas construya una bella y eficaz crónica histórica.
Angelito es un chico inquieto y curioso; hincha de Rosario Central; que todos los domingos va a pasear y jugar al fútbol con su familia. Un día su curiosidad lo llevó a encontrarse con una locomotora mágica que lo hizo viajar por el tiempo y vivir aventuras que nunca imaginó. Acompáñalo en sus viajes junto a su hermano Fran y sé parte de la Historia de...
Rosario Central y la devoción e idiosincrasia únicas de sus hinchas; así como la jerga, supersticiones y códigos del fútbol se vuelven excusas para hablar de otros temas, ejercitar un humor inteligente y explosivo y hasta para poner confidente a Dios. Un conjunto de relatos que repasa situaciones y figuras entrañables de la liturgia canalla.
¿Cómo abordar la Educación Sexual con perspectiva de género en la materia de Lengua y Literatura en el aula? En este libro exploraremos distintos itinerarios para abrir la reflexión: ¿se trata de incluir un canon de textos específicos que aborden las sexualidades?, ¿incluir mujeres autoras es una alternativa?, ¿implica tematizar los derechos sexuales y...
En este libro se reflexiona la conformación del campo de la Formación Ética y Ciudadana-Derecho como disciplina curricular. Luego, las contribuciones de los estudios de género y la pedagogía feminista. Se revisan los lineamientos curriculares dispuestos a partir de la ESI. Allí se pueden identificar incertidumbres, sorpresas, conflictos y satisfacciones...
La evaluación que se realiza en las escuelas no tiene lugar en la estratosfera o en una campana de cristal. Se realiza en un contexto que hoy está inmerso en la filosofía neoliberal, que contradice casi todos los presupuestos de la educación: individualismo, competitividad, obsesión por la eficacia, relativismo moral, hipertrofia de la imagen… Por eso la...
La mente sigue siendo hoy un misterio que nos desvela. Nos permitió crecer más allá de lo imaginado, superando cualquier ficción, pero también se convirtió en nuestra prisión: no podemos escapar de lo que nos muestra, lo que nos cuenta. Y en su marcha, ni más ni menos, construye nuestra identidad y la realidad en la que vivimos.
La clase entendida, desde el enfoque tradicional, como el espacio en el cual el docente deposita en el alumno conocimientos estructurados, en la que se intenta informar, dar forma a las mentes supuestamente sin forma de los alumnos, que busca “llenarlos” como si fuesen recipientes vacíos, ha sido objeto de múltiples cuestionamientos.
Clarita y Mati están preocupados porque creen que su amiga Juliana se convirtió en zombi.¿Se trata de un hechizo? ¿O de un plan macabro para dominar el mundo? Usando su fabuloso “energímetro”, Supersaludable devela el misterio y sorprende a todos: la clave está en la alimentación
Obra pionera en el estudio de la “mala vida” rosarina fue Prostitución y rufianismo (1974), en la que Ielpi y Héctor Zinni aunaron la búsqueda documental y el análisis del crecimiento del comercio sexual con valiosos testimonios personales de muchos testigos del esplendor prostibulario en el emblemático barrio de Pichincha.
Manuel es flacucho, tímido y muy pobre. Sus compañeros ni se le acercan: se burlan de él y lo llaman "el raro". Pero la visita de Supersaludable a la escuela revelará la grandeza oculta de ese chico y les dejará a todos un mensaje de igualdad, perdón y amistad en clave musical.
Esta biografía tiene una espontaneidad formal que el lector agradece, porque se lee sin esfuerzo, como si fuera el cuento familiar que va brotando al pie de una chimenea durante una mañana de domingo. Es un libro obligado para quienes quieran conocer a fondo al genial humorista y escritor rosarino: su método de trabajo, sus obsesiones temáticas, su...
Este libro presenta un recorrido que articula miradas, acciones, ideas y propuestas desde los aportes de diversos autores que sostienen la peculiaridad de su trabajo de investigación y concreción de prácticas inclusivas, y a su vez las premisas compartidas de buscar y encontrar las opciones óptimas para nuestras infancias y nuestras escuelas.
Este libro se propone herramientas para ensayar posibles respuestas. Al igual que los otros que conforman esta colección, busca habilitar nuevas reflexiones, a los debates que se están dando en la órbita académica y activista en la actualidad, con experiencias vividas desde y con el aula y sus protagonistas. No se trata de agregar nuevos temas al programa...
Todos los niños deben ir a la escuela. Pero, para ingresar a ella, necesitan atarse tres nudos muy particulares: el nudo a lo real, el nudo a lo imaginario y el nudo a lo simbólico de la vida. Su posición en el aprendizaje dependerá de ello y de la relación que construyan con su propio deseo.
Todas las tardes, Fede sube a su habitación y ve por la ventana, con la vista clavada en la vereda de enfrente y el oído bien atento escucha la música. Mientras los alumnos del estudio de danzas esperan en la calle a que el profesor los llame, él juega a adivinar qué ritmo les tocará ensayar y aprovecha para practicar: uno, dos, chachachá… Hasta que un...
Este libro no solo aporta el foco sobre las neuronas, las funciones cognitivas o las vías cerebrales. Ya hay mucho escrito sobre eso… Va por más. Es que a tanto cerebro le falta el corazón. ¡Somos personas las que aprendemos! Y esto cambia completamente la forma de entender los aportes de las neurociencias en torno a la educación. Con un recorrido...
La clase entendida, desde el enfoque tradicional, como el espacio en el cual el docente deposita en el alumno conocimientos estructurados, en la que se intenta informar, dar forma a las mentes supuestamente Leer con jóvenes (y no solo leer para jóvenes) es una de las premisas de “Literatura y adolescencia”, que desarrolla con efectividad sus propuestas de...
Este libro, con tantas anécdotas y relatos de la rica historia canaya, hará que, enterados de su existencia, los niñitos quieran aprender a leer antes de empezar el Jardín de Infantes.
El propósito general del proyecto ha sido: indagar experiencias de desarrollo curricular con enfoque de género en diferentes áreas del nivel secundario, a través de los objetivos: elaborar contenidos y enfoques curriculares relativos a la construcción del cuerpo sexuado junto con equipos docentes de escuelas secundarias; reconstruir el contenido de cada...
Hace décadas hemos tomado conciencia acerca de la relevancia de incluir la inteligencia emocional y el desarrollo de las competencias personales y sociales en todo ámbito de aprendizaje. Sin embargo, aun reconociendo que estas habilidades no encuentran su lugar en nuestros sistemas educativos. Este libro insiste en la necesidad de reflexionar para que...
En este libro se propone una forma distinta de pensar el vínculo entre el docente y el alumno, sabiendo que no existe variable más influyente sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales del niño que esta relación.
Este libro, dirigido a adultos mediadores, explica cómo nace, se desarrolla y concreta su producción un taller de escritura con chicos o jóvenes, dentro o fuera de la institución escolar. Incluye consideraciones teóricas acompañadas por una extensa batería de ejercicios, pensados para provocar el deseo de escribir.
En este libro se encara el desafío de materializar principios teóricos de la Didáctica de la Matemática en propuestas concretas de trabajo que resulten viables para la escuela media.
Los cuentos populares, que se transmiten oralmente, son algo distintos de los que se escriben. No suelen contarse sólo para los chicos; los disfrutan, en las rondas, personas de diferentes edades. Estas historias no tienen moralejas. Consisten en narraciones ingenuas, donde el animal más débil casi siempre le gana al más fuerte gracias a su ingenio.
Qué se aprende y de qué modo se aprende son, entre otras, preguntas claves cuyas respuestas definen la posición que se tiene con relación a la práctica pedagógica y, particularmente, con relación a las diferencias, la inclusión y la integración de alumnos con dificultades en sus conductas y sus aprendizajes.
La era digital está cambiando de manera radical la forma de vivir, provocando una alteración radical en nuestro modo de comunicarnos. La complejidad del mundo actual requiere el desarrollo de recursos y capacidades cognitivas y socioemocionales de orden superior. El desafío actual más relevante consiste en provocar el desarrollo personalizado de los...
Este libro puede resultar una herramienta para docentes, directivos y supervisores en la tarea de enseñar a jugar, planificar y analizar las propuestas de juego en las salas multiedad y de 3, 4 y 5 años. Se organiza a través de dos ejes: el reconocimiento de los desafíos y potencialidades de tres tipos de juego (juego dramático, de construcciones y con...
Este libro se presenta como una opción a actividades y acciones diferentes, asentadas en la idea de abordar con los niños reflexiones posibles y palabras que los contacten con un mundo de ideas y posibilidades desde otras miradas. La inclusión de la filosofía con niños tiene su historia y propuestas pedagógicas específicas, sin intentar ocupar el único...
¿Qué sucede cuando un basilisco y un zombi se encuentran cara a cara? ¿A dónde van los barcos fantasma cuando se hunden? ¿Es cierto que todos llevamos dentro a un hombre lobo? Recetas para obtener polvo zombi, y polvo para deszombificar, extraños casos policiales, un volcán y una calle que comparten un hada, un esqueleto que baila y mucho más en este...
El valor de esta obra reside especialmente en su contenido propositivo, práctico, con una modalidad de escritura dinámica y clara que ha sido utilizado por la mayoría de los autores en la exposición de sus propuestas. Éstas apuntan a enriquecer las experiencias de los niños y posibilitan la enseñanza de contenidos, ejemplificando con secuencias didácticas...
En este trabajo hablaremos sobre algo de lo que hemos aprendido en casi cuatro décadas sobre el bullying y sus mutaciones, pero también deseamos alertar acerca de que sin la intención de criminalizar, judicializar o patologizar conductas, debemos estar atentos a fenómenos de hostigamiento escolar que superan las dinámicas que con frecuencia tratamos de...
El Libro del Tea Gourmand es un material inédito en la temática, ya que de la mano de Diego Morlachetti, aborda un fenómeno técnico complejo pero de manera didáctica y simple: la Cata del Té.
El clamor por la paz es algo tan remoto como el ser humano en el mundo; nadie en su sano juicio la rechazaría abiertamente. Sin embargo, la historia muestra lo contrario. No hemos sido capaces de aprender de los aquellos conflictos entre pueblos que han derivado a brutales matanzas, como para replantear nuestra convivencia no sólo global sino en cada uno...
Este libro surge de la confluencia de deseos, diálogos y experiencias de docentes con diferentes formaciones, trayectorias y procedencias, todxs aunados por una misma pasión: repensar la educación sexual para que sea emancipatoria; plantear propuestas en torno a la sexualidad que apuesten a construir ciudadanía sobre los cuerpos desde la primera infancia.
El libro invita a un recorrido que nos permite historizar la temática y comprender el enclave histórico que inaugura la Ley ESI, continúa con el desarrollo de las herramientas teóricas y conceptuales que propone el nuevo paradigma de abordaje de las sexualidad.
La centralizad del juego en la Educación Inicial no presenta ninguna duda, forma parte de su historia, sus debates, su impronta, sus definiciones… desde el nacimiento del Jardín de Infantes con un contrato fundacional que lo encamina como un espacio de socialización y juego. El lugar del juego para niños, docentes y propuestas se acepta y defiende más...
La escuela es una institución que enseña, pero ha de ser también una organización que aprende. Se suele hablar de lo que los alumnos deben aprender, de cómo deben aprenderlo y de cómo se va a evaluar si lo han aprendido. Pero no se piensa en lo que la escuela tiene que aprender y por qué, en cómo va a poder aprenderlo, en qué obstáculos existen para que...
Ponemos la mirada en el maestro como “experto jugador” que tiende la mesa de los juegos para que los niños jueguen. Buscamos explicitar las decisiones didácticas que facilitan el transcurrir del juego y tornan a los niños propietarios del jugar. No basta con que los niños jueguen y hablen para que se generen oportunidades que desplieguen las...
Amigos extraordinarios reúne a perros, gatos y caballos en cuentos y leyendas de procedencias diversas. Pero también nos narra curiosos hechos reales que llegan a nosotros, lectores, como maullidos en la noche, relinchos en el viento o ladridos a la luna.
Todo el mundo sabe que, si quiere dejarles algo verdaderamente importante a los hijos e hijas, más que dinero, cuadros, joyas o casas, lo verdaderamente importante es que le deje una buena educación. De esa forma será capaz de entender la realidad, de aceptarse a sí mismo, de relacionarse con los otros y de comprometerse con los valores.
Después de exponer los pliegues más oscuros del amor en Romero (2004) y Rémora (2015), Sebastián Riestra asume un desafío mayor: retratar, con las armas de la poesía, a la generación de los años setenta en la Argentina. Visceral y feroz, aunque nunca lejos de la ternura, La muerte duplicada da cuenta del baño de sangre en que terminó todo a partir de un...
El origen de estas historias: Provincias de la Argentina en donde fueron registradas versiones de algunos de estos cuentos, cuyas variaciones regionales pueden rastrearse también en otros países de Latinoamérica.
Se trata de un libro para experimentar. El lector (actor) puede recrearlo, reinventarlo didácticamente, transformarlo. Debe hacer de él un instrumento no sólo para enseñar sino para aprender. Se aprende leyendo, observando, investigando, escuchando, dialogando, haciendo. Siempre que los contenidos nuevos tengan una estructura lógica y psicológica que...
La propuesta de este libro refiere al rol directivo desde una mirada que prioriza lo educativo sobre lo burocrático reconociendo a los directivos como los responsables de la coherencia institucional y de sostener las redes comunicativas, afectivas y educativas, desde un encuadre consensuado, respetuoso y creativo.
Los protagonistas de este libro recorren la ciudad de Rosario, animales, árboles, niños y adultos dan vida a estas historias llenas de humanidad.